marți, 23 iunie 2015

Modelado final-Basilica de Volubilis

Materiales

Paredes Los romanos utilizaban en los paredes, pinturas decorativas en colores de rojo, azul o blanco. Se puede ver en las potos que la basilica fue construida con bloques de piedra, tanto los paredes como las columnas. Entonces podemos suponer que en el exterior de la basilica se veía la piedro, pero en el interior fueron utilizados pinturas decorativas.
Suelos Como el estadio actual de la basilica es muy degradado, no nos podemos dar cuenta que tipo de material fue utilizado por los suelos. Pero sabemos que normalemente los suelos de las basilias romanas fueron hechas de tablas de colores azul, amarillo, blanco o rojo, con un modelo bastante sencillo.
Techos Los techos de las basilica romanas están con losas artesonados, de madera.

Hipotesis pared curia

Hipotesis pared de la Curia. En plano recibido, en el pared de la curia aparecen unos huecos, como en el pared del acceso, pero mirando las ruinas existentes, se puede ver que existe solo un hueco de acceso en la curia, y el resto del pared es continuo con unas columnas adosadas.

Hipótesis escalera

Siguiendo el paso de la escalera propuesta por Luquet, se puede ver que la escalera no puede cumplir las normas para llegar a la altura necesaria. Se sabe que la escalera fue una escalera de madera, entonces mi hipótesis es que fue una escalera helicoidal. Es lo más fácil de subir una altura tan grande con la escalera helicoidal, y es un ejemplo muy común en las basílica romanas.

Hipotesis revisada

1Hipotesis final Estudiando mas ejemplos de basílicas romanas, se puede deducir que la hipótesis de Luquet sobre la sección no está muy plausible. Por la forma circular de la ábside, podemos suponer que en la parte de arriba, se termina en un domo Y también mirando los ejemplos de la Basílica Iulia y Basilica Leptis Magna, se puede plantear la hipótesis que la ábside se termina en un domo. No parece muy probable construir una bóveda, para esconderla después con un muro. Eliminando la hipótesis de Luquet, remanece plausible la segunda hipótesis.
Así que está claro que la ábside se termina en un domo, remanece la problema de las columnas de la galería de la segunda planta. Las columnas de la segunda planta del frente de los ábsides tienen sentido solo si existe una viga abajo del domo. Pero estructuralmente, el domo se sostiene solo, no necesita una viga. Entonces podemos suponer que estas columnas no existen. Existen solo las columnas de los lados, que soportan las cargas de la arhitrave de la galería superior.

miercuri, 13 mai 2015

Hipotesis reconstructiva





Estudiando diferentes tipologías de basílicas romanas, se puede decir que la Basílica de Volubilis es la más parecida con la Basílica Lepcis Magna. Los anos de construcción están muy cerca (Basílica de Volubilis-217 DC, Basílica Lepcis Magna-216 DC), también las dos basílicas fueron construida en un espacio con influencia africana. La Basílica Lepcis Magna tiene una dimensión más grande que la Basílica de Volubilis, pero los principios de construcción están parecidos.

También la Basílica de Volubilis tiene algunos elementos similares con la Basílica Iulia y la Basílica Ulpia que fueron construidos antes de la Basílica de Volubilis y Lepcis Magna.

Planimetria basilica Lepcis Magna



Empezando de la Basílica Lepcis Magna los restos existentes la hipótesis de Luquet y de algunos datos conocidos, resulta bastante claro la primera hipótesis sobre las plantas de la Basílica.

Se conoce que el edificio puede ser inscrito en un rectángulo de 42,2 x 22,3 metros y su superficie es de aproximadamente un cuarto de la superficie de la basílica de Lepcis. 

Tambien estudiando el libro V de Vitrubio, savemos que la latitud de debe ser al menos una tercera parte de la longitud.


Hipotesis planimetrias


Haciendo una comparación entre la propuesta de Basílica según Luquet y la basílica de Lepcis Magna podemos plantear dos hipótesis.

Sabemos claro de Vitrubio que la Basilica tiene una columnata interior a lo largo de los cuatro lados, con un espacio central abierto  con 7 x 4 columnas,  aproximadamente 7,08 metros de altura (de base y de capital incluidas).
Las columnas sostenían un arquitrabe y un segundo piso alrededor de la nave central. Por las columnas superiores sólo se han encontrado algunos restos de columnas más pequeñas con un diámetro menor de 62,5 cm.
Según Vitrubio, sabemos que la altura de las columnas de las basílicas debe ajustarse a la anchura del pórtico, que medirá una tercera parte de la superficie intermedia donde va a construirse. Las columnas superiores serán más pequeñas que las inferiores.
El parapeto que vaya a situarse entre las columnas superiores e inferiores medirá igualmente una cuarta parte menos que las columnas superiores, para que los transeúntes que paseen sobre el primer piso de la basílica no puedan ser vistos por los comerciantes.
El espacio que media en los intercolumnios entre las vigas de las pilastras y las de las columnas, tiene por finalidad dar luz.

Secciones hipoteticas de las basilica Volubilis y Lepcis Magna

Planteando la hipótesis sobre la sección, tenemos de tener en cuenta los problemas constructivas.




Hipotesis 1-Seccion Basilica de Volubilis



Mirando mas ejemplos de basilicas romanas, me parece que puede ser una hipotesis viable, una solucion parecida con la Basilica de Lepcis Magna, donde los absides tenian un domo.



Basilicas romanas con absides que tienen domo



 Hipotesis 2-Seccion Basilica de Volubilis


Una ves que tenemos las proporciones de Vitrubio, y la seccion, podemos plantear una hipotesis sobre las fachadas de la Basilica.

Luquet plantea una hipotesis sobre el edificio desde un dibujo de Windus que visitó el sitio en 1721. Pero puede ser que su hipotesis no esta muy corecta.

Se supone que el dibujo da una imagen del interior del edificio. Pero mirando mas atento el dibujo, se puede ver que aparece el Arco de Caracalla, y que las proporciones del dibujo no estan muy buenas, asi que es mas probable que el dibujo esta mostrando la fachada oeste del edificio. Esto se demuestra por las molduras de las cornisas sobresalientes que van en todo el ángulo exterior del edificio.


  
Teniendo esto en cuenta plante la siguiente hipótesis sobre las fachadas.



 Hipotesis Fachadas

Mirando más ejemplos de basílicas romanas, y después de resolver las secciones, planimetrías y fachadas, se puede plantear la siguiente hipótesis sobre las fachadas. La mayoría de las basílicas romanas tienen las cubiertas de esta manera, como no témenos más datos sobre la cubierta de Basílica de Volubilis, podemos suponer que esta similar con las cubiertas de otras basílica romanas.


 Hipotesis Cubierta














Bibliografia:

VITRUVIO POLION, Marco Lucio. Los diez Libros de Arqutiectura. Libro V. Madrid: Imprenta Real, 1787.
Armand Luquet-La Basilique judiciaire de Volubilis, Direction des monuments historiques et des antiquités, 1967

Enlace:

www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/vitrubio-libro-quinto/
www.vitruvius.be/severischebasiliek.htm









Análisis Funcional






La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes.

Los espacios situados a ambos lados de los ábsides, se supone que fueron utilizados como espacios administrativos o biblioteca. En uno de estos espacios fue situada una escalera para llegar a la galería de la segunda planta. Creo que el espacio de la escalera fue más cerca de la entrada para facilitar el acceso a la segunda planta. Tambien mirando la secction hipotetica de Luquet, podemos ver que esta dibujada una escalera en la parte de atras en a parte de acceso.





No existen datos seguros para la función del espacio de la curia. Supongo que fue curia por los elementos que parecen a ser lugares para sentar.